28.9.09

Certezas mundanas

La certeza es ésta. El mundo es injusto. Claro que lo es, todos lo sabemos. Pero la idea que siguió es un poco más original: brindar con algunos datos precisos argumentos interesantes para corroborar la idea, y no caer en facilismos y análisis vagos.

El mundo (estamos evitando decir "el sistema") no es sólo injusto, sino que es paradójico y contradictorio. Repasemos algunos tips:

* En las guerras (iniciadas por motivos económicos y muchos veces políticos que siempre en realidad camuflan motivos económicos) los que van a combatir (y a morir, claro) son precisamente los mismos que el sistema (ese al que se va a "defender") excluye y segrega. Ejemplo clarificador: latinos y afroamericanos peleando en frentes de guerra con la bandera estadounidense.

* Una gran nación como Estados unidos se ha hecho en base a sus inmigrantes quienes durante más de 150 años poblaron sus tierras y trayeron consigo su fuerza de trabajo y lo rico de sus diversas culturas. Otros grandes países, esta vez los europeos "centrales", se vieron beneficiados en épocas de guerra por los americanos y muchos de sus habitantes pudieron venir a estos suelos sin impedimentos. Hoy, Estados Unidos y los países de la Unión Europea cierran sus fronteras y hacen cada vez más difícil el ingreso a sus territorios.


Dentro de las injusticias del mundo, en Está en vos hemos tratado días atrás el curioso asunto de los inmigrantes "ilegales" latinos en Estados Unidos. El caso más interesantes es el de California, el estado gobernado por el viejo y querido Arnold Terminator.

Parece ser que este estado, el más grande del gigante país del norte, depende pura y exclusivamente de que los "ilegales" se despierten para trabajar todos los días (perdón, para ser explotados). Porque de lo contrario, todo el sistema se cae a pedazos. A esta conclusión llegamos fácilmente cuando nos enteramos que en el estado, que es la quinta economía más grande del planeta y tiene en la agricultura a su actividad económica preponderante, el 90% de las cosechas son recolectadas por mexicanos indocumentas que trabajan 12 horas por día.

¿Y si un día decide no ir ninguno de estos despreciables latinos a laburar? ¿Quién va a limpiar, quién va a servir, quién va a hacerse cargo del ballet parking?

A la hora de fundamentar el "peligro" de los inmigrantes ilegales, los datos utilizados hablan de que el estado debe gastar en ellos 3.000 millones de dólares en servicios sociales. Claro, es mucho dinero, y estos inmigrantes que "no pagan impuestos". El asunto pasa por el olvido de ciertos otros datos.

Se comprobó, parece ser, que además de "costarle" 3.000 millones de dolares al estado, contribuyen a su economía (está claro de qué manera, ¿no?) en 140.000 millones. Basta una pequeñísima operación matemática de primaria para darse cuenta cuánto se "pierde" y cuánto se gana. En realidad.

Todo esto viene de la mano con varias otras muestras de lo lindo del American way of life. La ignorancia absoluta del continente que se habita se marca en la generalización de "mexicano" para todo inmigrante latino, olvidando que al sur de Estados Unidos hay 40 países diferentes.

Como contrapartida, lo cierto es que en muchos estados la lengua castellana se habla tanto como la inglesa. California en su conjunto y en la ciudad de Miami (en el extremo opuesto) hay que hablar español y el aporte en la cultura y la educación es cada vez más grande. En el estado de Arnold, por ejemplo, el 20% de los profesores de primaria son latinos. Otro de esos datos que muchos "olvidan" recordar.

Por Santi Grandi & Chueco García.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario