3.2.09

Leyendo rock

Estoy en pleno proceso de lectura de "Las ideas del rock", un interesantísimo libro de Sergio Pujol que cuenta con una completa genealogía de lo que fue, es y ¿será? el rock entendido como una forma de ser, una expresión cultural particular, una manera de encarar la existencia. A la par, hace unos días me enteré de la existencia de un libro (que habría que ver si se puede encontrar en Argentina) llamado "Agotados de esperar el fin", de autor español y, al menos en lo previo, de una temática bastante interesante para todo aquél que ande con ganas de conocer más de la "cultura rock". O más bien de la contracultura que, genuinamente, representa.

Agotados de esperar el fin

Son escasos los ensayos, al menos en castellano, que han tratado de comprender ciertas expresiones colectivas, estéticas y también políticas, surgidas fundamentalmente en las ciudades occidentales entre el fin de la II Guerra Mundial y el cénit de la guerra fría. Los fenómenos teddy boy, punk, mod, beatnik o hippster, que de diferentes maneras serían una respuesta y un gesto de rabia o desprecio al sentido común dominante, conforman una genealogía cuyo tronco se construye entre los años 50 y 70. Un tronco que tiene una continuidad hasta nuestros días. Lo que entonces pudo considerarse como una «juventud terrorífica», una diferencia subversiva aunque no necesariamente revolucionaria o disidente en un sentido estrictamente ideológico, hoy es un retal más de la lógica del mercado.

Ése es el trayecto que trata de recorrer y comprender Servando Rocha en Agotados de esperar el fin. Subculturas, estéticas y políticas del desecho. Qué pasó en el camino que va desde una rebelión que sí tiene causa y origen pero que no aguarda un premio, un futuro o la moralidad de un mundo mejor, hasta la absorción de los estilos en el pozo del «fin de la historia», es la preocupación latente en este ensayo.

Para eso, parte de dos elementos fundamentales. Por una parte, el desecho como una seña de identidad de unos movimientos para los que la suciedad y la fealdad se convierten en una forma de la belleza pero también en una nueva relación entre ética y estética.

Por otro lado, lo que podríamos llamar la muerte del futuro en un contexto histórico en el que a la bomba atómica, a la anunciación del desastre y el fin del mundo, se une la pérdida de toda esperanza.

Como bien se refleja en el ensayo, rico en referencias de los distintos grupos y estilos musicales que acompañan a estos movimientos, la música es su expresión privilegiada. La generación postbeatnik de artistas como Patti Smith o Richard Hell, el hard core de grupos como Minnor Threath o Discharge, los clásicos del punk británico o neoyorkino como Sex Pistols, The Clash, New York Dolls o Ramones, o referentes de la escena punk del estado Español como La Banda Trapera del Río o Eskorbuto, son testimonios imprescindibles para entender la expresión y la evolución de las subculturas.

Por lo general, el periodismo de tribus urbanas o el pseudoensayo sobre los denominados «fenómenos juveniles», suelen convertir los movimientos contraculturales en fenómenos extraños a la propia sociedad en la que se gestan. Raros animales, mariposas de alas negras o de colorines, hongos que surgen de la noche a la mañana, dignos de ser estudiados y (in)comprendidos. O, al contrario, cuando ya no suponen un peligro o son el pasado anecdótico de una parte de la población, se reconvierten en folklore o en el relato benevolente del «tal como éramos». Servando Rocha intenta exactamente lo contrario.

Agotados de esperar el fin no sólo intenta comprender las subculturas juveniles como un fruto y una reacción a las condiciones, los imaginarios y las tensiones de su tiempo. Su autor considera que también puede invertirse ese reflejo: «A través del estudio de las subculturas se pueden comprender muchos de los cambios sociales, políticos y económicos de la época que vio nacer los distintos estilos. Siguiendo el rastro de éstas, alcanzamos implicaciones más profundas que abarcan desde el campo de las transformaciones a una sociedad de consumo o la moda, hasta la criminología. De alguna forma, exteriorizaron una ausencia, un rechazo o un malestar notablemente airado respecto al tiempo que las acogió».

Fuente resumen libro: http://www.lahaine.org/

Por Santi Grandi & Chueco García.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario